domingo, 20 de septiembre de 2015

MODELANDO PROCESOS DE NEGOCIO

Un aspecto importante dentro de las organizaciones es tener definidos los procesos de negocio, y podemos apoyarnos en BPMN para proporcionar los pasos del proceso de negocio, de una forma gráfica que sea fácilmente comprensible  para los todos los interesados o involucrados en el negocio, como lo son los analistas, desarrolladores, administradores, gerentes, etc. La idea de esta entrada es comprender como usar BPMN y mostrar algunos elementos gráficos usados.

BPMN define un Business Process Diagram (BPD), que se basa en una técnica de grafos de flujo para crear modelos gráficos de operaciones de procesos de negocio. Un modelo de procesos de negocio, es una red de objetos gráficos, que son actividades (trabajo) y controles de flujo que definen su orden de rendimiento.

                         

Un BPD está formado por un conjunto de elementos gráficos. Estos elementos habilitan el fácil desarrollo de diagramas simples que serán familiares para la mayoría de analistas de negocio (diagrama de flujo). Los elementos fueron elegidos para ser distinguibles los unos de los otros y para usar formas familiares para la mayoría de modeladores. Dentro de las categorías básicas de elementos, se puede añadir información y variaciones adicionales para dar soporte a los requerimientos complejos sin cambiar dramáticamente el look-and-feel básico del diagrama. Las cuatro categorías básicas de elementos son:

  • Objetos de flujo: Un BPD es un pequeño conjunto de tres elementos básicos, que son los objetos de flujo.

    • Evento: Un evento se representa con un círculo. Es algo que “pasa” durante el curso del proceso de negocio. Estos eventos afectan al flujo del proceso y suelen tener una causa o un impacto.


    • Actividad: Una actividad se representa con un rectángulo redondeado y es un término genérico para el trabajo que hace una compañía.
    • Gateway: Una gateway se representa por la típica figura de diamante y se usa para controlar la divergencia o convergencia de la secuencia de flujo.


  • Objetos conectores: Los objetos de flujo se conectan entre ellos en un diagrama para crear el esqueleto básico de la estructura de un proceso de negocio. Hay tres objetos conectores que hacen esta función. 

    • Flujo de secuencia: El flujo de secuencia se representa por una linea sólida con una cabeza de flecha sólida y se usa para mostrar el orden (la secuencia) en el que las diferentes actividades se ejecutarán en el Proceso.
    • Flujo de mensajes: El flujo de mensaje se representa por un linea discontinua con una punta de flecha hueca y se usa para mostrar el flujo de mensajes entre dos participantes del proceso separados (entidades de negocio o roles de negocio).
    • Asociación: una asociación se representa por una linea de puntos con una punta de flecha de lineas y se usa para asociar datos, texto, y otros artefactos con los objetos de flujo. Las asociaciones se usan para mostrar entradas y salidas de las actividades.


  • Swimlanes: Son usados para organizar actividades en categorías separadas visualmente para ilustrar diferentes capacidades funcionales o responsabilidades. BPMN soporta los swimlanes con dos constructores principales:
    • Pool: una pool representa un Participante de un Proceso. Además actúa como un contenedor gráfico para particionar un conjunto de actividades desde otros pools.
    • Lane: una lane es una sub-partición dentro de un pool y extiende la longitud del pool, verticalmente u horizontalmente. Las lanes se usan para organizar y categorizar actividades.
                               


SIMPLEMENTE, UN BUEN DISEÑO


Detallando ahora los distintos estándares con lo que podemos modelar los procesos de negocio para volver mas óptimos los sistemas de información de las organizaciones si se tienen en cuenta los conceptos mencionados. Por ejemplo SOA colabora en los modelos de desarrollo y propone una practicas y conceptos que colaboran a una eficiencia de integración de distintos SI. En la actualidad SOA es usado mucho en los servicios WEB, en donde SOA define la naturaleza del servicio, (es la arquitectura de la aplicación en donde se obtienen la referencia de los procesos de negocio) pero no define la tecnología, la cual puede ser SOAP, XML,etc.  Teniendo esta introducción, podemos ver algunos beneficios que se pueden obtener de la utilización de SOA desde algunos puntos de entrada.

La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) es un estilo arquitectónico de TI que soporta la transformación de su empresa en un conjunto de servicios vinculados o tareas empresariales repetibles a las cuales se puede acceder en una red cuando sea necesario. Puede ser una red local, Internet o bien una red geográfica y tecnológicamente distinta, que combina servicios en Nueva York, Londres y Hong Kong, aunque estén todos instalados en su desktop local. Esos servicios pueden combinarse para realizar una tarea empresarial específica, para permitir que su empresa se adapte a condiciones y requisitos cambiantes.

                  
Cuando la implementación de SOA es guiada por objetivos empresariales estratégicos, se asegura a la transformación positiva de la empresa y se puede obtener los beneficios principales de SOA, que son:



Existen cinco puntos con los cuales se puede optimizar a la empresa. Esos puntos de entrada son impulsados por necesidades empresariales (puntos de entrada relacionados con personas, procesos e información) y necesidades de TI (puntos de entrada relacionados con conectividad y reutilización). He aquí algunas descripciones generales de los cinco puntos de entrada: