Buscando información acerca de la metodología de trabajo planteada para el desarrollo del proyecto, encontré algunas definiciones acerca de la metodología de desarrollo iterativo e incremental, la cual es la mas usada hoy en día por los beneficios que esta ofrece.

Si en un ciclo de vida en cascada las fases del ciclo de vida (requisitos, análisis, diseño, etc.) se realizan una única vez, y el inicio de una fase no comienza hasta que termina la fase que procede, en un ciclo de vida iterativo e incremental se va liberando partes del producto (prototipos) periódicamente, en cada iteracion y cada nueva versión normalmente, aumenta la funcionalidad y mejora la calidad respecto a la anterior.
Los pasos claves en el proceso son comenzar con una implementacion simple de los requerimientos del sistema, e iterativamente mejorar la secuencia evolutiva de versiones hasta que el sistema completo este implementado. En cada iteracion, se realizan cambios en el diseño y se agregan nuevas funcionalidades y capacidades al sistema. El proceso en si mismo consiste en crear una versión del sistema. La meta es crear un producto con el que el usuario pueda interactuar y por ende retroalimentar el proceso sin dificultad alguna de que estas modificaciones no den lugar en la planeacion del mismo.
Separando la metodología en los dos procesos fundamentales, tenemos:
- Proceso incremental: La esencia de este proceso, es desarrollar por partes el producto de software, para después integrarlas a medida que se completan. Un ejemplo de un desarrollo puramente incremental puede ser la integración de módulos en diferentes fases.
- Proceso iterativo: En cada ciclo del producto, de manera iterativa este se revisa y mejora. De esta forma se mejora cada vez mas la calidad del producto y esto no implica tener que añadir nuevas funciones al mismo.
De esta manera podemos apreciar que las ventajas que nos ofrece esta metodología de trabajo es muy beneficioso, ya que nos puede ayudar a resolver problemas de alto riesgo en tiempos tempranos del proyecto, realizar adaptaciones al proyecto que no se identificaron en la planeacion y con esto una menor tasa de fallo del proyectos o que no se cumplan con los objetivos del mismo.